viernes, 26 de abril de 2024

Federico Jiménez Losantos, poeta: Barcelona 1976

 En el programa PRIMICIAS, presentado por Lara Siscar, que se emitió anoche en TV2, dedicado al siempre polémico y siempre interesante Jiménez Losantos, hacia el final, en Orihuela del Tremedal, se nos informa de la veta poética del escritor y periodista. Termina la entrevista con la lectura de un poema por parte de su autor. Me parece muy buen poema y no me resisto a transcribirlo:


BARCELONA 1976


Hubo un lugar, un tiempo en que sólo bebíamos música.

Sonaba nuestra vida como una canción nueva

en una radio vieja, pobre, alegre.

Y era hermoso el fulgor de la penumbra.

Era hermoso sentir que apenas éramos

y ya estábamos del todo

en la esquina del mundo que era nuestro.

 

Era entonces verano cada invierno

y otoño cada tarde, y primavera

cuando tú venías

del sueño más lejano, entre agua y humo.

Y venías siempre.

 

Era de noche alguna vez, supongo,

para mí

las alumbraste todas.

No recuerdo una sola medianoche

sin la luz y el calor del mediodía.

 

Porque queríamos.

 

Vivíamos.



N.B. Cuando lo recita en el programa de TVE donde lo veo omite de los versos 4 al 7. [Publicado en POESÍA PERDIDA (1969-1999)]

 


martes, 23 de abril de 2024

De amigos y conocidos o sobre la falsedad en el arte contemporáneo: Gaya Nuño, Huxley y Joan Miró.

 

En un escrito sobre “Florencia y Aldous Huxley”, Juan Antonio Gaya Nuño se permite decir “mi fabuloso amigo, mi imposible amigo Aldous Huxley. (Paréntesis: Nadie se sorprenda de que le llame amigo. Nunca le vi. Jamás nos escribimos. Pero nos unen tantas identidades de juicio que si ello no equivale a amistad, me niego a utilizar otra palabra que las defina mejor.)” Suscribo totalmente ese concepto de amistad que maneja Gaya Nuño y así me atrevería a considerarlos a ambos, a Huxley y a él, como amigos míos.

 

Recientemente, leyendo su libro sobre El arte europeo en peligro (1964), son tantas las ideas que me parecen luminosas (y que, además, comparto) que recorro sus páginas en un estado casi permanente de felicidad. Uno de los pasajes que más me ha impresionado es el siguiente, a propósito de la abundante falsedad en el arte moderno: “El hecho es que si hoy deseásemos iniciar una colección de arte rigurosamente contemporáneo, las dificultades serían mayores que si se refiriese al arte gótico. Las obras maestras de los artistas que viven en olor de consagración serían de muy difícil adquisición por su precio, y en suma, no compondrían sino un espacio de catálogo por demás reducido. El resto tendría que llenarse con piezas visibles en las continuas exposiciones, pero que virtualmente resultan ser falsas. Espantosamente falsas aunque tengamos plena seguridad acerca de sus autores. Y es que el impulso con que han sido tratadas y plasmadas carece de la veracidad, del propósito de intención que ha estado presente durante tantos siglos. Estamos ante un momento de falta de autenticidad, de mentira latente, de pérdida de la calidad, que conspiran en la acción de convertir en falso casi todo el arte de nuestro tiempo. En verdad, al lado de este síntoma gravísimo lo será mucho menos la falsificación de una talla románica o de un retablo gótico.” (p. 144)

Lo que quiere decir que, al subir la cotización del arte consagrado en nuestro tiempo, los artistas que ya se han creado un nombre, producen de forma mecánica y rutinaria obras cuyo único valor consiste en la firma y que, por tanto, resultan falsas, por más que conozcamos a sus creadores. No es que haya un plagiario que imite al autor; es que ellos mismos se imitan y se repiten sin mayor propósito creador.