lunes, 27 de junio de 2011

Análisis sintáctico de una oración compuesta (4º)

La oración compuesta es la siguiente:

Iré al médico a que me mire esa muela que me duele tanto.

Tenemos en esta oración tres proposiciones, pues que tenemos tres verbos (iré, mire y duele): la Proposición Principal (Iré al médico); una Proposición Subordinada Adverbial de Finalidad (a que me mire esa muela que me duele tanto); y, dentro de esta última, una Proposición Subordinada Adjetiva o de Relativo (que me duele tanto).

Ahora ya podemos analizar las Proposiciones, empezando por buscar su Sujeto y Predicado.

La Proposición Principal tiene un Sujeto Elíptico (yo); su Predicado es iré al médico. En él distinguimos el Núcleo (iré) y un Complemento Circunstancial de Lugar (al médico). El C.C.L es un sintagma preposicional, que consta de Enlace (a) y Término (el médico): y éste, de Determinante (el) y Núcleo (médico).

La Proposición Subordinada Adverbial de Finalidad, que se enlaza a la Principal por el Nexo a que, tiene como Sujeto Elíptico (él= el médico) y como Predicado me mire esa muela que me duele tanto.

El Núcleo del Predicado es el verbo mire. Tiene un Complemento Indirecto (me) y un Complemento Directo (esa muela que me duele tanto).

El Complemento Directo tiene un Determinante (esa), un Núcleo (muela) y un Complemento del Nombre bajo forma de Proposición Subordinada Adjetiva o de Relativo (que me duele tanto).

En ella el Nexo, por ser pronombre relativo, es también el Sujeto (que: se refiere a esa muela, que es su antecedente, y podría ser sustituida por la cual). El Predicado tiene como Núcleo al verbo duele, y también un Complemento Indirecto (me) y un Complemento Circunstancial de Cantidad (tanto).

La modalidad oracional es Enunciativa.

Una oración simple resuelta (3º)

Empecemos por la oración simple:

El azar es casi siempre favorable al hombre prudente.

Distinguimos, en primer lugar, el Sujeto (El azar) del Predicado (es casi siempre favorable al hombre prudente).

El Sujeto no tiene más que un Determinante (El) y un Núcleo (azar).
El Predicado es un Predicado Nominal, pues se trata de una oración atributiva con verbo copulativo. Está formado de Cópula (es), Atributo (favorable), Complemento Circunstancial de Tiempo (casi siempre) y Complemento Indirecto (al hombre prudente). Sabemos que es un C.I porque lo podríamos sustituir por el pronombre le: El azar le es casi siempre favorable.

Ya sólo nos falta descomponer el C.C.T y el C.I. El primero tiene un Cuantificador (casi) y un Núcleo (siempre). El segundo es un sintagma preposicional. Por lo tanto, distinguiremos entre Enlace (a) y Término (el hombre prudente). El Término consta de un Determinante (el), un Núcleo (hombre) y un Complemento del Nombre (prudente).

La modalidad oracional es Enunciativa.

lunes, 20 de junio de 2011

Oraciones compuestas para setiembre 4º ESO

1. Ya te he recomendado que conduzcas despacio.
2. Busca a otro novio que te dé todos los caprichos.
3. El autor se basó en su propia vida pero el libro resultó un fracaso.
4. El coche que has comprado no parece barato.
5. Te avisarán del pedido cuando lo reciban en correo.
6. Consideras que ya te has esforzado mucho, pero yo creo que te falta aún el esfuerzo final.
7. Nos conocimos en aquel bar donde se sirven unos pinchos estupendos.
8. Iré al médico a que me mire esa muela que me duele tanto..
9. Que te mire tanto esa chica es señal de que le interesas mucho.
10. O tratas ese asunto con cuidado o tú serás despedido por tus jefes.
11. El que me salvó de la muerte es un médico extraordinario..
12. Me rompí otra vez la rodilla que ya me habían operado cuando regresé de la mili.


En breve colgaré en el blog algún ejemplo de oración corregida.

Oraciones simples para setiembre 3º ESO

1. El azar es casi siempre favorable al hombre prudente.
2. Los conquistadores juzgaban inhóspitos aquellos parajes.
3. ¿En qué academia os preparan para la Selectividad?
4. A ese profesor no le gusta el comportamiento de sus alumnos.
5. El examen de Matemáticas se lo repetirá el profesor a sus alumnos.
6. ¿Será reivindicada por los sindicatos la reducción de la jornada laboral?
7. Los incidentes fueron provocados por varios encapuchados.
8. Esa mujer llevaba deformados los zapatos.
9. Raíz de todos los males es la avaricia.
10. A tu compañero de clase se le entregará el certificado mañana por la mañana.
11. El acusado escuchó impasible la sentencia.
12. Te espero a las siete en la puerta de mi casa.
13. He visto deprimido a tu amigo Jorge.
14. Confia en tus posibilidades.
15. La cabina telefónica ha sido destrozada por unos desconocidos.
16. Hubo muchos invitados al convite de la boda del futbolista.
17. El éxito de tu examen dependerá de tu implicación en los estudios.
18. Se avecina una tormenta de gran magnitud.


En breve colgaré en el blog algún ejemplo de oración corregida.

Artículos de Larra para trabajar en verano 4º ESO

Los artículos "El castellano viejo" y "Vuelva usted mañana" se pueden consultar aquí:

http://es.wikisource.org/wiki/El_castellano_viejo

http://es.wikisource.org/wiki/Vuelva_usted_ma%C3%B1ana

viernes, 10 de junio de 2011

Un canon -más o menos objetivo- del cuento.

La Colifata cita en su blog “El decálogo del perfecto cuentista” de Horacio Quiroga, cuyo primer mandamiento reza así:

“1- Cree en el maestro –Poe, Maupassant, Kiplig, Chejov- como en Dios mismo.”

Esto me ha recordado mis antiguas indagaciones en busca de un canon –más o menos objetivo- del género. Para ello lo que hice fue leer a varios tratadistas (algunos también cuentistas, como el propio Quiroga) y cruzar sus referencias. Así obtendría una idea más o menos general de lo que constituye –tanto en autores como en obras- la flor y nata del género.

Hace muchos años, en la biblioteca del British Institute, leí un ensayo del novelista –y cuentista- W. Somerset Maugham titulado “The short story”. A pesar de precedentes notables, como Boccaccio y Cervantes, el género llega a su madurez en el siglo XIX. La nómina de grandes cuentistas la constituían, en su opinión, Anton Chejov (“Los campesinos”, “La dama del perrito”, “La celda número 6”...), Guy de Maupassant (“Boule de suif”, “La parure”...), Rudyard Kipling, Katherine Mansfield, E. A. Poe, Henry James...

Julio Cortázar, maestro del género en cuestión, en su brillante ensayo “Algunos aspectos del cuento”, cita como grandes cuentistas a Franz Kafka, Henry James, K. Mansfield, E. A. Poe, Chejov o Hemingway. Además, hace una selección de sus cuentos favoritos: “Tengo “William Wilson” de Edgar A. Poe; tengo “Bola de sebo” de Guy de Maupassant. Los pequeños planetas giran y giran: ahí está “Un recuerdo de Navidad” de Truman Capote; “Tlön, Uqbar, Orbis Tertius” de Jorge Luis Borges; “Un sueño realizado” de Juan Carlos Onetti; “La muerte de Iván Ilich”, de Tolstoi; “Fifty Grand”, de Hemingway; “Los soñadores”, de Isak Dinesen, y así podría seguir y seguir...”

El tratadista español Mariano Baquero Goyanes, en “Qué es el cuento”, considera al XIX el siglo del cuento, y cita entre sus maestros a Maupassant, Daudet, Chejov, Oscar Wilde, E. A. Poe y Hoffmann.

Vargas Llosa, en La verdad de las mentiras, hablando de Dublineses de Joyce, cita algunos de sus cuentos, “cuya inigualable maestría los hace dignos de figurar, con algunos textos de Chejov, Maupassant, Poe y Borges, entre los más admirables que ha producido ese género.”

Hay tres nombres que aparecen siempre: E. A. Poe, Maupassant y Anton Chejov. Habrá que considerarlos como los maestros indiscutibles del género.

viernes, 3 de junio de 2011

Propuesta de interpretación colectiva de un texto vanguardista

MADRIGAL AL BILLETE DE TRANVÍA

Adonde el viento, impávido, subleva
torres de luz contra la sangre mía,
tú, billete, flor nueva,
cortada en los balcones del tranvía.

Huyes, directa, rectamente liso,
en tu pétalo un nombre y un encuentro
latentes, a ese centro
cerrado y por cortar del compromiso.

Y no arde en ti la rosa, ni en ti priva
el finado clavel, si la violeta
contemporánea, viva,
del libro que viaja en la chaqueta.

RAFAEL ALBERTI, Cal y canto (1929)


En clase vimos las dificultades interpretativas que plantea un texto de esta índole. Propusimos como actividad colgarlo en el blog y que se pueda participar en un intento de lectura colectiva. Se trataría de responder: ¿Qué nos cuenta Alberti? ¿De qué trata el poema? ¿Qué pasa en él?
Animaos y poned un granito de arena.