blog de Carlos Campa Marcé para la enseñanza de la literatura
sábado, 18 de enero de 2020
La rosa blanca, de José Martí: dos imágenes.
A saber qué escribió el bueno de José Martí, pues tantas lecturas, ligeramente diferentes, circulan por el ciberespacio de su célebre poema. Las variantes principales afectan al octavo verso: "cardo ni ortiga cultivo" que tan claro suena -con su ortiga- para el lector peninsular. Y también al último "cultivo una rosa blanca" en lugar de "cultivo la rosa blanca". Transcribiré, por tanto, la lección de Ivan Schulman, el autorizadísimo estudioso de Martí, tal como se recoge en su edición de los Versos Sencillos de Cátedra. XXXIX Cultivo una rosa blanca, En julio como en enero, Para el amigo sincero Que me da su mano franca. Y para el cruel que me arranca El corazón con que vivo, Cardo ni oruga cultivo: Cultivo la rosa blanca. Pero lo que hoy quería traer al blog es la emoción que me ha producido encontrarme este poema -poema de mi infancia cubana, que aprendíamos de memoria en la escuela- en lugares poco imaginables. Traigo un par de fotos: la primera la saqué en el jardín de un hotel exclusivo que se encuentra en la localidad cántabra de Escalante.
La otra, en un parque infantil de un barrio popular de Pisa:
Tal vez las diferencias se deban a citas de memoria, o desde otras ediciones que el propio Martí hiciera en diferentes publicaciones. Era común en esa época que los poetas mostraran diferentes versiones de sus poesías en la prensa y que al momento de editarlas en formato libro eligieran la que más había gustado. De Darío hay varios casos, y de Lugones también.
“Un libro es como un espejo: si un mono se mira en él, el reflejado no r un apóstol”.
Raíces y alas. Pero que las alas arraiguen
y las raíces vuelen.
Juan Ramón Jiménez
El poema de la semana
Un poema sentencioso de Antonio Machado:
Caminante, son tus huellas el camino y nada más; Caminante, no hay camino, se hace camino al andar. Al andar se hace el camino, y al volver la vista atrás se ve la senda que nunca se ha de volver a pisar. Caminante no hay camino sino estelas en la mar.
Marcel Proust
A la recherche du temps perdu
Thomas Mann
Der Zauberberg
Virginia Woolf
Nicole Kidman la interpreta en la película Las horas
William Faulkner
The sound and the fury, As I lie dying...
Jorge Luis Borges
Ernesto Sábato, argentino
El túnel, Sobre héroes y tumbas...
Julio Cortázar y les bouquins
Junto al Sena en París
El mexicano Octavio Paz
Poeta y Ensayista
El cubano Alejo Carpentier
Los pasos perdidos, El siglo de las luces...
Julio Cortázar, argentino
Autor de la novela Rayuela y de cuentos fantásticos
Hubiera querido ser bailarín, actor, payaso, bibliotecario o soprano, pero al final me tuve que resignar a ser profesor de literatura, lo que en cierta manera no deja de ser una desafortunada síntesis de todo lo anterior.
1 comentario:
Tal vez las diferencias se deban a citas de memoria, o desde otras ediciones que el propio Martí hiciera en diferentes publicaciones.
Era común en esa época que los poetas mostraran diferentes versiones de sus poesías en la prensa y que al momento de editarlas en formato libro eligieran la que más había gustado.
De Darío hay varios casos, y de Lugones también.
Saludos,
J.
Publicar un comentario