sábado, 12 de diciembre de 2020

El ritmo acentual de la rima VII de Bécquer: Del salón en el ángulo oscuro.

 

VII


Del salón en el ángulo oscuro,

de su dueña tal vez olvidada,

silenciosa y cubierta de polvo,

veíase el arpa.

¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas,

como el pájaro duerme en las ramas,

esperando la mano de nieve

que sabe arrancarlas!

¡Ay!, pensé; ¡cuántas veces el genio

así duerme en el fondo del alma,

y una voz como Lázaro espera

que le diga «Levántate y anda»!


Llegaba un día al aula y les anunciaba a los alumnos de 4º de ESO que íbamos a hacer una clase muy especial. Escribíamos en la pizarra el poema, y luego una serie de rayas como sigue.


_ _ _ _ _ _ _ _ _ _

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _

_ _ _ _ _ _


_ _ _ _ _ _ _ _ _ _

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _

_ _ _ _ _ _


_ _ _ _ _ _ _ _ _ _

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _


Les explicaba que cada rayita era una sílaba y que, por tanto, estábamos representando el esquema de sílabas del poema: tres estrofas de 4 versos (en total 12), la primera con 3 versos decasílabos y un hexasílabo; la segunda, con la misma estructura silábica; y la tercera estrofa cambia un poco, pues presenta los 4 versos decasílabos.


Se trataba ahora de leer el poema en voz alta, pronunciando bien los acentos, y marcándolos en las rayitas (aquí aparecerán delante de ellas). El resultado era el siguiente:


_ _ /_ _ _ /_ _ _ /_ _ (acentos en 3ª, 6ª y 9ª sílaba)

_ _ /_ _ _ /_ _ _ /_ _

_ _ /_ _ _ /_ _ _ /_ _

_ /_ _ _ /_ _


/_ _ /_ _ _ /_ _ _ /_ _

_ _ /_ _ _ /_ _ _ /_ _

_ _ /_ _ _ /_ _ _ /_ _

_ /_ _ _ /_ _


/_ _ /_ /_ _ /_ _ _ /_ _

_ /_ /_ _ _ /_ _ _ /_ _

_ _ /_ _ _ /_ _ _ /_ _

_ _ /_ _ _ /_ _ _ /_ _


A continuación les preguntaba cuál era el tema del poema: muchos decían ¡el arpa!, otros, ¡la música!… pero casi nadie acertaba. Entonces les hacía reparar en los acentos.


- ¿En qué estrofa hay más acentos?

- ¡En la tercera!

- ¿En qué versos concretamente?

- En los versos 9 y 10.

- Pues ahí estará la clave del poema.


Les hacía ver que en el verso 9 hay 5 acentos, uno enfático -en la primera sílaba- y dos de ellos antirrítmicos (es decir, sin ninguna sílaba por medio, lo que produce un efecto violento: en las sílabas 3 y 4). En ese verso, pues, estaba la clave del poema.


- ¿Cuál es el acento principal de un verso?


Esto nadie lo sabía. Entonces les recordaba que el último acento de cada verso es el principal (de donde parte la rima, por ejemplo: de la última vocal acentuada).

- ¿Qué palabra aparece en el último acento del versos 9?

¡Genio!

- Pues ése es el tema del poema: no el arpa, ni la música, sino el genio que duerme en el fondo del alma y que espera algo que lo estimule y despierte.

- ¿Y qué pinta entonces el arpa?

- Si os fijáis en los otros acentos antirrítmicos del poema (los del verso 10: “a duerme”), veréis que establecen una comparación: el arpa dormida en el ángulo oscuro del salón duerme como el genio en el fondo del alma, y si aquella esperaba la mano de nieve que arrancara las notas, éste espera una voz que lo despierte (Bécquer utiliza una alusión al evangelio en que mezcla el episodio de la resurrección de Lázaro con el milagro del paralítico, que es a quien Jesús viene a decir “Levántate y anda”. A Lázaro le dice “¡Sal de ahí”, de la tumba).


El tema del genio, en esta rima, probablemente hace referencia al genio poético, a la inspiración, que surge en momentos y situaciones determinadas, y que el poeta debe saber estar al acecho para aprovecharla cuando llega. Pero yo prefería llevar la lectura del tema hacia otra interpretación, que pudiera calar más en la vida de los alumnos: hacia la consideración de que en cada uno de nosotros hay un genio dormido (la posibilidad de hacer algo valioso o notable) y que sólo está a la espera de que se den las circunstancias favorables (a veces situaciones difíciles o traumáticas) que exijan esa respuesta de nosotros.


Luego de ver la importancia del ritmo acentual, les llamaba la atención sobre todo el ritmo retardartario que crea la estructura del poema:

- empieza acentuando en 3ª sílaba, ritmo tardío, y no en segunda ni primera.

- la palabra clave de la comparación -el arpa- no aparece sino al final de la primera estrofa.

- el tema verdadero del poema -el genio- no aparece sino en la tercera estrofa, en la parte final del poema, creando una estructura de engaño-desengaño: creemos que trata de un arpa, cuando está refiriéndose al genio.


Era casi una estructuración matemática de un poema (y es que Bécquer tiene mucho de matemático de la poesía), pero no esperemos tampoco -les decía- que todos los poemas tengan una estructura tan elaborada y perfecta como éste.


No hay comentarios: